"Los NFTs son las nuevas ICO" o "todos vais a perder pasta con los NFTs" son dos de las frases más escuchadas últimamente, comentadas por gente que obviamente no entiende de qué va esto.
Sin...
En este post vamos a comentar el desarrollo del proyecto POEM: un NFT que representa el primer libro de poesía tokenizado del mundo. Veremos desde la concepción de la idea por parte de su creador (el tutelliano Jorge Dot) al desarrollo, modelo económico, implementación y próximos pasos.
Jorge Dot, además de ser alumni de la 1ª edición del Máster Blockchain (preCOVID) es ingeniero y poeta. Como todos los poetas, Jorge tiene una sensibilidad especial y quiso ser pionero creando un token único apoyado por un modelo económico sostenible.
En sus propias palabras en una entrevista en Beincrypto, decía: "La poesía no necesita digitalizar su valor para ser poesía valiosa pero sí se le puede añadir valor económico mediante la tokenización y de esta forma ayudar a su difusión incrementando la comunidad lectora a través del token."
Cuando Jorge nos contactó y diseñamos poesia.io teníamos muy claros 2 conceptos:
De esta forma e inspirados en Unisocks, pero con unas claras mejoras en el diseño del token (ya que Unisocks nació como ERC20 para aprovechar la liquidez de Uniswap) creamos un modelo de precio basado en la escasez, de forma que cada token vendido es siempre más caro que el anterior y más barato que el siguiente, en función de la liquidez real que tenga el contrato;
De esta forma fijamos la oferta total de NFTs a 250: ni uno más. Los primeros tokens serán muy baratos, pero a partir del NFT nº200 el precio se ubicará en unos $30.000, y el último -si se llega a vender- alcanzará un precio de $100.000. Como el contrato mantiene siempre la liquidez (en BNB) el tenedor del NFT siempre tiene garantizada su venta al precio que le pague el contrato por dicho token.
El primer NFT se vendió a $20, y en el momento de escribir este post el POEM rozaba los $200. Por citar solo el ejemplo de Unisocks, hoy el token cotiza en más de $150.000 O___O.
Como decía, se trata de un conjunto de contratos bastante "sofisticados" que simulan el funcionamiento económico de un pool (estilo Uniswap) sobre la Binance Smart Chain y de forma completamente descentralizada: cualquiera puede comprar o vender el NFT conectándose con su wallet, sin registro previo, y disponiendo de BNB para ello. Todo el producto ha sido desarrollado desde Redpill Ventures.
Vemos una clara tendencia hacia la creación de tokens únicos (NFTs) capaces de absorber valor y generar modelos tokenómicos rentables tanto para el creador como para el holder. El futuro de los NFT no solo está asociado a industrias creativas, se trata de encontrar oportunidades de negocio en otros sectores y crear tecnología capaz de suplantar pains actuales: desde la falta de liquidez a la transmitabilidad de piezas garantizadas (evitando copias) y otros elementos.
En el bootcamp de tokenización aprenderás a manejarte por estas aguas con criterio propio, ¿te apuntas?
"Los NFTs son las nuevas ICO" o "todos vais a perder pasta con los NFTs" son dos de las frases más escuchadas últimamente, comentadas por gente que obviamente no entiende de qué va esto.
Sin...
Todo empezó con el #crytpoforwomen...Si las estadísticas hablaran parecería que las mujeres no están interesadas en el mundo cripto. En los diferentes cursos de Tutellus a lo largo de su historia, la...
Si algo nos ha enseñado la pandemia del coronavirus es que algunas cosas llegan de manera completamente inesperada. No sólo ha traído la necesidad de hacer un mercado inmobiliario mucho más...