TL;DR
- Qué es: Tokenizar inmuebles significa representar un activo inmobiliario en blockchain mediante tokens digitales.
- Para qué sirve: Permite financiar proyectos, atraer capital global y automatizar beneficios.
- Cómo funciona: Se crea una estructura legal (SPV), se emiten tokens y se distribuyen a inversores.
- Ventajas: Liquidez, transparencia, eficiencia y comunidad inversora global.
- Riesgos: Regulación en evolución, liquidez inicial baja y necesidad de una buena arquitectura legal.
- Sigue leyendo porque... el futuro del ladrillo ya no pasa por los bancos, sino por quienes construyen desde la blockchain.
Introducción
Durante décadas, el negocio inmobiliario ha estado blindado tras puertas que pocos podían abrir.
Financiar proyectos significaba hablar el idioma de los bancos, moverse entre notarios y aceptar tiempos infinitos.
Ahora, la tecnología blockchain está desarmando ese monopolio.
Tokenizar inmuebles permite dividir un activo en participaciones digitales que se negocian de forma directa, transparente y global.
Promotores, empresas y emprendedores están usando esta herramienta para financiar proyectos sin depender del sistema financiero tradicional.
Según Boston Consulting Group, el mercado de activos tokenizados superará los 16 billones de dólares en 2030. El real estate será uno de los grandes impulsores.
Y los datos más recientes confirman esta tendencia: de acuerdo con Deloitte (2024), el 75 % de las empresas inmobiliarias del mundo ya están explorando o pilotando proyectos de tokenización.
Un 29 % se encuentran en fase de investigación activa, un 26 % están ejecutando pilotos, y un 20 % ya implementan soluciones reales.

Este avance muestra que la tokenización ha pasado del discurso a la acción.
Los grandes players ya están moviendo ficha, y los nuevos emprendedores tienen una oportunidad única: aprovechar la tecnología para construir modelos más abiertos, eficientes y comunitarios.
En Tutellus acompañamos ese cambio con TOK120, un programa creado para formar y guiar a empresas que quieren tokenizar activos reales con propósito y método.
¿Qué es tokenizar inmuebles?
Tokenizar inmuebles es convertir la propiedad o los derechos económicos de un inmueble en tokens digitales registrados en blockchain.
Cada token representa una fracción del activo y puede transferirse, venderse o mantenerse como inversión.
En términos simples, es una nueva forma de estructurar la propiedad y la financiación, donde la tecnología garantiza la trazabilidad y el cumplimiento de las reglas.
Cada proyecto se apoya en una base legal sólida: una sociedad vehículo (SPV) que posee el activo y emite los tokens equivalentes a participaciones.
Así, los inversores tienen seguridad jurídica y los promotores flexibilidad para gestionar.
Tokenizar inmuebles une dos mundos que antes vivían separados: el valor tangible del ladrillo y la eficiencia digital del blockchain.
¿Cómo funciona la tokenización de inmuebles?

En Tutellus lo explicamos como un proceso estructurado, paso a paso:
- Identificación del activo
Selecciona el inmueble o flujo de valor que tokenizarás: propiedad, rentas, plusvalías o derechos futuros. - Creación de la estructura legal (SPV)
Esta sociedad será la propietaria formal del activo. Los tokens representan participaciones en ella, lo que simplifica la gestión y protege a los inversores. - Emisión del token en blockchain
Se programa un smart contract que define cuántos tokens existen, qué derechos tienen y cómo se distribuyen los beneficios. - Distribución de tokens
Los inversores adquieren tokens que representan parte del inmueble o sus beneficios económicos. - Gestión y recompensas automáticas
Rentas, dividendos o plusvalías se reparten automáticamente según los contratos inteligentes, con total transparencia.
Este modelo sustituye intermediarios por reglas programadas, reduciendo costes y tiempos.
Ventajas de tokenizar inmuebles
Tokenizar inmuebles no solo moderniza el proceso, también abre un nuevo paradigma de inversión y financiación.
✅ Liquidez fraccionada:
Permite comprar o vender participaciones sin liquidar todo el activo.
✅ Acceso global:
Inversores de cualquier parte del mundo pueden participar sin fricciones ni barreras geográficas.
✅ Transparencia total:
Cada transacción queda registrada en blockchain, visible para todas las partes.
✅ Eficiencia operativa:
Los procesos se automatizan, reduciendo burocracia y costes.
✅ Financiación descentralizada:
Los promotores consiguen capital directamente de su comunidad.
✅ Comunidad y reputación:
Los inversores se convierten en aliados que respaldan el proyecto y lo impulsan.
Tokenizar inmuebles redefine la relación entre quien crea valor y quien lo financia.
Riesgos y desventajas
Como toda innovación, la tokenización inmobiliaria tiene desafíos que conviene entender:
⚠️ Regulación cambiante:
Cada país está definiendo sus normas sobre tokens financieros y de inversión.
⚠️ Liquidez inicial limitada:
Los tokens pueden tardar en generar un mercado secundario activo.
⚠️ Estructura legal inadecuada:
Una mala configuración de la SPV o un contrato débil puede generar inseguridad jurídica.
⚠️ Proyectos sin respaldo real:
Algunos intentan tokenizar sin un activo tangible detrás, comprometiendo la confianza del mercado.
La solidez de un proyecto depende del equilibrio entre tecnología, legalidad y transparencia.
Tipos y modelos de tokenización inmobiliaria
%2018.19.58.png)
Ejemplos reales de tokenización inmobiliaria

- Reental
Plataforma española que ha tokenizado decenas de propiedades en varios países. Gestiona más de 100 proyectos y ha creado una comunidad internacional de inversores. - Wecity
Regulado por la CNMV, facilita financiación alternativa a promotores para proyectos sostenibles y rentables. - Domoblock
Permite a empresas tokenizar inmuebles y ofrecerlos a inversores con respaldo legal y auditoría blockchain.
Estas iniciativas están demostrando que la tokenización inmobiliaria ya es una práctica consolidada.
Cómo tokenizar un inmueble paso a paso
Si eres promotor o empresa y quieres empezar, esta es la hoja de ruta básica:
- Define tu activo y objetivo de financiación.
¿Qué parte del valor quieres representar en tokens: propiedad, ingresos o expansión? - Diseña la estructura legal y el token.
Crea la SPV, define los derechos y diseña los tokenomics con un equipo experto. - Elige la blockchain adecuada.
Ethereum, Polygon o Avalanche son las más comunes por su seguridad y ecosistema. - Construye comunidad.
Educa a tus inversores, comunica con claridad y genera confianza desde el primer día. - Lanza y gestiona con transparencia.
Automatiza la distribución de beneficios y mantén actualizada la información del proyecto.
Tokenizar inmuebles requiere método, legalidad y comunidad. El éxito llega cuando esas tres piezas encajan.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tokenizar cualquier inmueble?
Sí, siempre que tenga respaldo legal y valor económico demostrable.
¿Cuánto cuesta tokenizar un inmueble?
Depende del tamaño, la estructura y la complejidad del proyecto.
¿Es legal en España?
Sí, bajo estructuras adecuadas y conforme a la regulación de la CNMV.
¿Necesito conocimientos técnicos?
No. En Tutellus, el programa TOK120 te guía desde la idea hasta el lanzamiento.
¿Dónde se guardan los tokens?
En wallets digitales como Metamask o Ledger, seguras y auditables.
El sector inmobiliario está viviendo una reescritura profunda.
Los proyectos que se financian en comunidad y se gestionan con transparencia serán los que sobrevivan.
Tokenizar inmuebles permite que el valor circule sin fricciones, que los promotores obtengan capital sin someterse al sistema bancario y que los inversores participen de forma directa y justa.
En Tutellus lo entendemos como una forma de recuperar el control sobre el valor real, de devolver al creador del proyecto el protagonismo que la intermediación le quitó.
El futuro del ladrillo será digital, transparente y compartido.
Y empieza con quienes se atreven a construir sobre blockchain.

👉 Si eres emprendedor o empresa y quieres aprender a tokenizar tus propios inmuebles, descubre el programa TOK120 de Tutellus.
Te acompañamos paso a paso, desde la idea hasta el lanzamiento real.
Descubre más artículos en el Criptoblog sobre...



.png)

.png)
