La primera vez que entras a un CEX
Imagina que es tu primer día en el mundo cripto. Abres el navegador, buscas “cómo comprar Bitcoin” y en los primeros resultados aparecen nombres como Binance, Coinbase, Kraken o Bitstamp. Entras, te registras, subes tu DNI y en pocos minutos ya puedes comprar criptomonedas.
Acabas de entrar en un CEX.
¿Qué es un CEX?
Un CEX (Centralized Exchange o exchange centralizado) es una plataforma donde puedes comprar y vender criptomonedas usando dinero fiat o intercambiando unas cripto por otras. La palabra “centralizado” significa que existe una empresa que gestiona la plataforma, custodia tus fondos y actúa como intermediario en las operaciones.
Ejemplos conocidos son Binance, Coinbase, Kraken o Bitstamp. Estos exchanges suelen tener licencias, cumplir regulaciones y exigir verificación de identidad (KYC).
¿En qué se diferencia un CEX de un DEX?
La pregunta es recurrente: “¿No es todo lo mismo?” No. Un DEX (Decentralized Exchange) funciona sin una entidad central que controle los fondos. En un DEX, el usuario mantiene siempre la custodia de sus criptomonedas y opera a través de contratos inteligentes.
En un CEX, la experiencia es más fácil: interfaz intuitiva, alta liquidez, soporte al cliente. En un DEX, tienes más control y privacidad, pero puede ser más complejo y con menos liquidez.
Si eres principiante, probablemente empieces en un CEX. Si buscas independencia total y entiendes cómo manejar wallets y claves privadas, un DEX puede ser tu opción.
¿Qué tan regulados están los CEX?
Otra pregunta habitual: “¿Puede Hacienda saber que uso un CEX?”
La respuesta depende de la regulación del país donde esté registrado el exchange:
EE.UU., Unión Europea, Reino Unido sufren una regulación alta. En estos países, el KYC es obligatorio, las autoridades pueden solicitar información fácilmente y los CEX están sujetos a auditorías.
Por otra parte, gran parte de Latinoamérica y Asia tiene una instancia de regulación media, es decir, existen normativas, pero hay zonas grises y no siempre se exige información en tiempo real.
Por último, jurisdicciones offshore, algunas regiones de África o Asia tienen una regulación baja. La privacidad es alta, el acceso de autoridades es limitado y no siempre hay obligaciones de reporte.

¿Cuáles son las ventajas de usar un CEX?
- Seguridad estructural: grandes CEX invierten millones en proteger sus sistemas.
- Alta liquidez: puedes comprar o vender rápidamente sin grandes variaciones de precio.
- Facilidad de uso: plataformas intuitivas, con apps y soporte al cliente.
- Puerta de entrada al ecosistema: permiten comprar cripto con tarjeta o transferencia.
¿Y los riesgos de un CEX?
- Control centralizado: tus fondos no están en tus manos, sino en las de la empresa.
- Congelación de fondos: si hay problemas legales, un hackeo o incluso errores internos, podrías perder acceso temporal o definitivo.
- Objetivo de hackeos: los CEX son blancos atractivos para ciberdelincuentes por la cantidad de fondos que manejan.
¿Cómo usar un CEX de forma segura?
- Activa la autenticación en dos pasos (2FA)
Añade una capa extra de seguridad para impedir accesos no autorizados. - No dejes grandes sumas en el exchange
Guarda tus criptomonedas a largo plazo en wallets frías (cold wallets) que no estén conectadas a internet. - Verifica la regulación
Comprueba que el CEX cumple con las normativas de tu país. Así evitarás problemas fiscales o legales en el futuro.
El CEX como primer paso
Los CEX son la forma más popular y sencilla de entrar en el mundo cripto. Te dan rapidez, liquidez y facilidad, pero también requieren confianza en una empresa que custodia tus fondos.
Si decides usar uno, hazlo con seguridad: combina su comodidad con la custodia personal de tus activos y mantente informado sobre sus regulaciones. Así podrás aprovechar sus ventajas minimizando los riesgos.

Descubre más artículos en el Criptoblog sobre...