Cuando los referentes Web3 subieron al escenario
La mesa redonda del Investors Day de Tutellus giró en torno a tres grandes temas: stablecoins, acciones tokenizadas (real-world assets – RWA / acciones reales tokenizadas) y tesorerías corporativas en cripto. Moderada por Miguel Caballero, reunió voces con experiencia para debatir riesgos, oportunidades y escenarios futuros. Jesús Pérez, Borja Neira, Javier Pastor y Miguel Caballero fueron las voces del panel.
Las narrativas se están redefiniendo: este panel permitió capturar cuál es la conversación real en 2025. Al tocar temas ya en despliegue, la conversación mostró que estos conceptos son apuestas que el ecosistema ya camina.
Visión práctica desde distintas perspectivas: la mesa combinó quienes gestionan proyectos cripto, quienes operan exchanges y quienes analizan mercados. Esa diversidad ayudó a que el debate no quedara atrapado en una sola dimensión.
Quienes tomaron el micrófono (y por qué importan)
Jesús Pérez, conocido por fundar Crypto Plaza en Madrid y ser brazo activo en Roble Venture Capital, Jesús mezcla experiencia técnica, comunidad y finanzas para tejer puentes reales en cripto.

Borja Neira es investigador y analista especializado en RWA (Real World Assets), vinculado a proyectos dentro del ecosistema Mercedes-Benz y movilidad financiera. Desde su juventud, aporta esa mirada de traductor entre lo que “suena cripto” y lo que debe cumplir para insertarse en mercados tradicionales.

Javier Pastor Moreno es miembro del equipo de Bit2Me desde 2017, con foco en innovación, tokenización de activos financieros y expansión de servicios cripto en España.

Miguel Caballero es CEO de Tutellus y fue el moderador del panel. Cuenta con trayectoria en tokenización, educación Web3 y construcción de ecosistemas que conectan formación con emprendimiento real.

El debate: narrativas que chocan contra los hechos
La mesa redonda arrancó con fuerza. Miguel Caballero advirtió al público que se hablaría de stablecoins, acciones tokenizadas y tesorerías corporativas, y que podía “salir cualquier cosa”. No exageraba: lo que vino después fue un cruce de visiones sin filtro, con frases que encendieron la sala.
Stablecoins: ¿momento de auge o de alerta?
Jesús Pérez fue el primero en marcar territorio. Con tono firme, señaló la dimensión que ya han alcanzado: “Ya tenemos 300 millones de manos en stablecoins… estamos en un terreno donde los pagos cripto pueden competir contra sistemas actuales.” (22:12) Pero rápidamente recordó que no todo es fiesta: “Hemos pasado locuras con metaversos y coins; quien no vea el riesgo en stablecoins esta época no aprendió nada.”
Borja Neira recogió el guante y bajó la mirada a lo financiero, apuntando a lo que muchos prefieren ignorar: “Hay que tener cuidado con lo que hay en el balance detrás del emisor y quién es el emisor.” (24:13)
Consciente de que el debate excede lo técnico, añadió: “Hay una lucha entre el regulador… queriendo entender hasta dónde puede esto perjudicar a la salud monetaria de los países.” (26:32) Y cerró con una advertencia para Europa: “Estamos en un momento clave. Nosotros en Europa no nos podemos quedar atrás.”
Acciones tokenizadas y RWA: más allá de la etiqueta
Cuando llegó el turno de las acciones tokenizadas y los RWA, Javier Pastor compartió un caso concreto desde Bit2Me: “En Bit2Me lanzamos STX: tokenización de deuda y acciones con liquidación atomizada, reduciendo costes hasta un 90 %.” (45:11) Al mismo tiempo, hizo un llamado a la prudencia: “La tokenización es algo muy bonito, pero es altamente peligroso en las manos equivocadas.”
Miguel recogió la conversación para elevarla: “Estamos en 1998 del criptofinanciero: lo que vemos ahora puede definirse como ese inicio de mercado tecnológico que marcará décadas.”
Tesorerías corporativas en cripto: el relato emergente
Otro de los bloques calientes fue el de las tesorerías. Javier lo planteó como la narrativa que define el ciclo actual: “Este ciclo, uno de los relatos… es el de las tesoreras de Bitcoin.” (35:17)
Jesús volvió a intervenir para subrayar el riesgo de fondo: “El riesgo de fragmentación que vemos en Europa es real… los reguladores deberán decidir hasta dónde permiten que el mundo cripto coexista con las finanzas tradicionales.” (23:38)
¿Hasta dónde pueden escalar las stablecoins antes de chocar con regulaciones monetarias soberanas? ¿Qué estándares debe cumplir una acción tokenizada para realmente operar en mercados de capital? ¿Quién asume riesgo cuando una empresa integra cripto en su balance en ambientes regulados?
Mientras los asistentes aplaudían, quedó claro que ese debate fue una chispa para seguir cuestionando, ajustar ideas y construir con los pies firmes.

Descubre más artículos en el Criptoblog sobre...