Mi motivación personal (mi inspiración)
Desde hace algunas semanas decidí zambullirme diariamente, como rutina, en el estudio y análisis de las posibilidades que DeFi estaba empezando a ofrecer....
El boom de las ICO ha llegado para quedarse. Las Initial Coin Offerings son, actualmente, una de las herramientas de financiación alternativas de empresas y start-ups. El desarrollo de la tecnología blockchain y la industria de las criptomonedas ha cambiado radicalmente el mundo digital.
La plataforma Ethereum ha recaudado más de 4 billones de dólares gracias a este mecanismo. Las ICO están basadas en la te
cnología blockchain y son el ejemplo claro de una tecnología completamente flexible y descentralizada. Además, su regulación no es muy prohibitiva, lo que es otra ventaja para las personas y organizaciones que quieren lanzarlas.
Por lo que no importa si sabes de programa
ción o no, cualquier persona puede crear su propia criptomoneda. Lanzar una campaña ICO no es fácil, y es un proceso que suele llevar tiempo.
¿Quieres saber cómo lanzar tu propia campaña ICO? ¡Quédate a disfrutar de este post!
No te puedes lanzar a este mundillo sin conocer todos sus detalles. Por ello hemos visto conveniente desarrollar qué es una ICO y enseñar para qué sirve.
Como ya hemos mencionado antes, las Initial Coin Offerings están estrechamente relacionadas con la financiación de un proyecto. Cuando hablamos de lanzar una ICO, en este caso hablamos del nacimiento de una nueva criptomoneda.
La ICO es la oferta inicial al público de un activo, en este caso una criptomoneda. Normalmente se comienza ofreciendo un criptoactivo a un precio bajo, lo que es una oportunidad excelente para que los inversores se lancen al proyecto con una inversión inicial. ICO no es más que un medio para recaudar fondos y sacar adelante un proyecto.
En el mundo de la tecnología blockchain, esta ICO depende de smart contracts. Des pues de la creación del criptoactivo, son el punto de partida y la base de toda la ICO.
En caso de que tu proyecto tenga éxito, el token o activo que has ofrecido a los inversionistas se va a revalorizar, lo que se traduce en grandes beneficios para tus inversionistas. Para impulsar a las personas que inviertan en tu proyecto vas a crear el Whitepaper. Se trata de un documento donde explicas tu modelo de negocio y los aspectos más relevantes.
Vamos a hacer un resumen de los puntos explicados para ofrecer más claridad:
Ahora que ya nos ha quedado claro qué es una ICO, es hora de ponerse manos a la obra.
Queremos ayudarte a descubrir cómo lanzar tu proyecto ICO y tener éxito en el futuro. Antes que nada, nos parece interesante destacar que es un proceso que conlleva tiempo y dinero, pero que si tiene éxito va a definir tu carrera para siempre.
Pongámonos en marcha.
La idea es la base de todo proyecto. Debes pensarlo muy bien y estar seguro de que tu proyecto realmente necesita una ICO. En este paso también es muy importante hacer una investigación profunda de todo el mercado en el que te estás metiendo.
Actualmente existen más de 2.000 criptomonedas, por lo que es un mercado con alta competencia. Piensa, plantea y cuestiona todo lo que veas, para sacar un producto brillante y lo más original posible dentro de lo que cabe.
Cuanto más conozcas sobre el sector, ¡más probabilidades vas a tener de sacar tu proyecto adelante!
¿Quiénes son tus competidores? Si no lo sabes entonces te estás perdiendo prácticamente todo. No sólo estás compitiendo con otros proyectos, sino también por conseguir el capital de los inversores. Esto hace que la competencia sea mucho mayor, por lo que es importante analizar e investigar todos los obstáculos que están en tu camino.
¿Qué es legal y qué no? Antes de entrar en este mercado, conoce todos los puntos del marco legal que lo regulan. En la mayoría de los países las ICO son legales y están reguladas, aunque hay algunos donde están terminantemente prohibidas.
Las ICO son uno de los elementos más regulados dentro del sector de las criptomonedas, por lo que debes prestar atención a todo.
¡Llegó el momento más esperado! Una vez has analizado todo lo que debes conocer, llega la hora de crear el esqueleto que va a soportar tu proyecto. Plantea un plan de distribución sólido y elige la estructura que quieres adoptar.
Debes indicar cómo se van a distribuir los tokens entre tu equipo, cuántos se van a emitir y cuántos se van a vender en cada etapa. Según ICOWatchlist, el 82,46% de los proyectos aprovechan la plataforma Ethereum para crear su token, por lo que te puede servir como guía a la hora de elegir una plataforma. Por supuesto, también existen otros servicios como Stratis, Waves o Hyperledger.
Como ya hemos mencionado antes, en este documento vas a recoger todo lo que tiene que ver con el modelo de negocio. Aquí se suele plasmar el título del proyecto, los aspectos generales, el objetivo, la descripción de la empresa, etc. Puedes ver un ejemplo accediendo al Whitepaper de Tutellus.
Ahora sí, ya puedes lanzar tu sitio web y sacar adelante tu proyecto. Este sitio web va a ser el que te presente ante el público y posibles inversores. En esta parte es muy importante crear una estrategia de marketing de contenidos, de diseño del sitio web y de los servicios que vas a ofrecer a los usuarios.
Es la puerta de entrada de los inversores a tu proyecto.
¡Listo! Ya has lanzado tu campaña de ICO. Aunque puede ser un proceso largo y difícil, los beneficios que puedes conseguir son infinitos. Esperamos que este post haya sido el paso definitivo para lanzarte a este mundillo, y en caso de que tengas alguna duda puedes ponerte en contacto con nosotros.
Mi motivación personal (mi inspiración)
Desde hace algunas semanas decidí zambullirme diariamente, como rutina, en el estudio y análisis de las posibilidades que DeFi estaba empezando a ofrecer....
Las finanzas a través de Internet son cada vez más una realidad emergente. Han aparecido una gran cantidad de modelos financieros que han dejado a un lado la visión única de que sólo existe un...
Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo vale más que mil imágenes, os dejo la presentación que hice en Mountain View en mayo 2022 frente a más de 30 universidades: