¿Un token lo arregla todo? Spoiler: no.
Estás construyendo un producto Web3, o al menos pensando en ello. Lees que puedes lanzar un token en 5 minutos con una plantilla, o que necesitas uno para levantar inversión. Suena bien. Pero... ¿realmente lo necesitas?
Desde 2017, en Tutellus hemos visto de todo: proyectos increíbles hundidos por un token innecesario, y proyectos modestos que explotaron porque su token estaba perfectamente integrado en la propuesta de valor.
Por eso, en nuestro Framework de Diseño Tokenómico empezamos con una pregunta incómoda, pero crucial:
¿Hace falta un token para tu proyecto?
El token no crea valor. Solo lo amplifica.
Esta es una de las ideas más importantes (y menos comprendidas) de todo el diseño tokenómico. Como decimos en Tutellus:
“El token es un catalizador. No crea valor por sí mismo. Lo absorbe del proyecto y lo potencia.”
Lanzar un token no te hará ganar usuarios, ni comunidad, ni dinero. Solo potenciará lo que ya tengas.
¿Tienes un producto con uso real? Un token puede ayudarte a crecer.
¿Solo tienes una idea bonita y sin validación? El token solo servirá para enterrar tu proyecto en ruido y burocracia.
Preguntas clave para saber si necesitas un token
Si estás dudando, contéstate con honestidad a estas preguntas, extraídas directamente del framework:
✅ ¿Qué problema resuelves y cómo lo haces?
✅ ¿Qué mejora realmente un token dentro de tu modelo?
✅ ¿Podrías lograr lo mismo usando un sistema tradicional como puntos, suscripciones o integraciones?
✅ ¿El token aporta una ventaja que no se puede conseguir por otros medios?
✅ ¿El token es necesario para incentivar el comportamiento de tus usuarios?
✅ ¿Puedes alinear valor para el usuario + valor para el ecosistema?
Ejemplos claros: cuándo sí y cuándo no
❌ No necesitas un token si...
- Tu producto aún no tiene usuarios reales.
- Solo lo quieres para levantar fondos sin modelo de negocio.
- El token no tiene una utilidad concreta (ej.: solo sirve para especular).
- No sabes cómo lo usarán, pero “queda bien tenerlo”.
✅ Necesitas un token si...
- Tu modelo se basa en comunidad, participación o incentivos compartidos.
- Hay acciones clave que quieres reforzar con recompensas.
- Necesitas coordinar comportamientos (staking, gobernanza, acceso).
- Tienes una visión clara de cómo se usará, qué activa, y qué valor captura.
Casos reales: errores que vimos una y otra vez
En el Máster 100X de Tutellus, más de 100 alumnos han diseñado tokens desde cero. Y muchos de ellos empiezan cayendo en la trampa clásica:
“Mi producto será mejor porque tiene un token”
No. Tu producto es mejor porque resuelve un problema mejor. El token puede ayudarte a crecer, fidelizar, distribuir, pero no a validar lo que aún no existe.
¿Y si quiero tener un token solo “por si acaso”?
Mala idea. Si no sabes exactamente cómo se usará, mejor no lo lances.
Una mala implementación puede:
- Romper la confianza de los usuarios.
- Bloquear futuras rondas de inversión.
- Generar problemas legales o fiscales innecesarios.
- Inflar el ego de tu proyecto... pero vaciar la liquidez real.
¿Qué puedes hacer antes de lanzar un token?
- Valida tu producto sin token.
¿La gente lo quiere, lo usa, lo recomienda? - Diseña un sistema de incentivos.
¿Qué comportamientos quieres fomentar? ¿Qué valor aportan los usuarios? - Simula el impacto de tener un token.
¿Mejora realmente algo? ¿O solo lo complica? - Consulta el Framework de Diseño de Tokens de Tutellus.
Te lleva paso a paso, desde la idea hasta el lanzamiento (si es que lo necesitas).
Y si aún te quedan dudas, respondemos algunas preguntas frecuentes
¿Qué es un token y para qué sirve?
Es un activo digital sobre blockchain que representa valor o derechos dentro de un sistema. Puede usarse para incentivar, gobernar, acceder o intercambiar.
¿Qué se necesita para lanzar un token?
Un diseño económico sólido, una utilidad clara, comunidad, contrato inteligente y cumplimiento legal según el tipo de token.
¿Cuánto cuesta crear un token?
Depende: desde casi nada si es solo técnico, hasta decenas de miles de euros si incluye auditoría, marketing, legal y lanzamiento en mercados.
¿Qué tipos de tokens existen?
Utility, security, asset-backed, governance, stablecoins… Cada uno con implicaciones distintas.
¿Puedo crear mi propio token aunque no sepa programar?
Sí, hay herramientas no-code. Pero saber programar no es el problema: el reto es diseñar bien su función y economía.

Descubre más artículos en el Criptoblog sobre...