Cuando empezamos en Tutellus a hablar de tokenización, muchos pensaban que era un término de moda sin sustancia. Nosotros creímos en su potencial como la palanca para cambiar quién puede invertir, cómo, cuándo.
Imagina poder vender el 10 % de un edificio en minutos o invertir 100 € en una obra de arte sin moverte de casa. Eso es lo que ya está ocurriendo gracias a la tokenización de activos: la conversión de valor físico o financiero en fragmentos digitales que cualquiera puede poseer.
Según Boston Consulting Group, el mercado global de activos tokenizados superará los 16 billones de dólares en 2030.

En este artículo vamos a contarte qué significa realmente tokenizar un activo, cómo lo hacemos nosotros, ejemplos que ya puedes buscar, riesgos que debes conocer, y cómo empezar junto a nuestra comunidad.
¿Qué es tokenizar un activo?
Tokenizar un activo es darle super poderes a un activo. Es redefinir la propiedad o derechos de algo real (como un inmueble, obra de arte, contrato, vehículo, etEc.) mediante tokens en blockchain.
En otras palabras: convertimos valor físico o contractual en “fichas digitales” que representan participaciones, derechos o flujos futuros.
Nosotros lo pensamos así: es como cortar una obra de arte en mil mosaicos, y cada mosaico es un token que alguien puede poseer, negociar o vender. Y todos existen dentro de una red donde las reglas están claras, llamados smarts contract. Este proceso es un contrato entre lo digital y lo tangible, que obliga a que ese token tenga siempre respaldo en algo real.

¿Cómo funciona la tokenización de un activo?
Nos gusta contarlo en 5 pasos, como si estuviéramos montando un proyecto juntos:
- Identificación del activo o derecho
Decidimos: ¿qué queremos tokenizar? Un edificio, derechos de renta futura, un contrato de licencias, energía, etc. - Estructura legal y técnica
Aquí definimos cómo se vincula el token al activo: ¿es propiedad? ¿es flujo de caja? ¿es un derecho de uso?
Muchas veces creamos una SPV (vehículo legal especial) que será quien realmente posea el activo, y los tokens representan participación en esa SPV. (Esto evita que cada titular de tokens figure en el registro registral). - Emisión del token y desarrollo de smart contract
Se codifica el token en una blockchain (Ethereum, Polygon, Solana, etc.). El smart contract fija reglas: cuántos tokens hay, cómo se reparten beneficios, cómo se transfieren, etc. - Distribución y mercado
Los tokens se ofrecen al mercado: inversores los compran, se genera mercado secundario para intercambios. - Operación, gobernanza y beneficios
Cada titular de tokens recibe automáticamente su parte de los rendimientos, dividendos o beneficios. Y puede votar, decidir, participar según lo establecido.
Para un enfoque más específico, puedes revisar nuestro artículo “Proceso de tokenización de un activo inmobiliario”, que explica en detalle cómo aplicamos estos pasos al sector inmueble.
Riesgos y desventajas de tokenizar un activo
La tokenización es una tecnología que se sigue construyendo e implementando en las industrias, por lo que aún afronta determinados desafíos:
- Regulación aún en evolución: cada país define sus propias normas sobre tokens financieros. Muchas jurisdicciones aún no saben cómo clasificar ciertos tokens.
- Liquidez variable: que exista un token no garantiza que haya compradores activos.
- Mala arquitectura legal: si no se diseña bien la estructura, el token puede carecer de validez jurídica o fiscal.
- Hype excesivo y proyectos mal fundamentados: muchos lanzan tokens antes de tener validación real.
Un estudio reciente señala que aunque ya hay más de US$ 25 mil millones en activos del mundo real tokenizados, muchos tokens enfrentan volúmenes de comercio bajos y largos tiempos de espera para vender.
Ejemplos de activos tokenizados en 2025
Nos gusta estar en el terreno. Aquí tienes tres ejemplos que tú mismo puedes googlear hoy:
Reental es una plataforma que permite invertir desde 100 € en inmuebles tokenizados. Acaba de lanzar un proyecto ligado al Burj Khalifa para atraer inversores internacionales, y una alianza con MetaMask, consolidándose como uno de los líderes en tokenización de Real Estate a nivel hispanohablante, con una creciente cartera de activos que supera los 30 millones de euros y retornos anuales de doble dígito.
BlackRock BUIDL / Ondo Finance (Tesorería tokenizada). Si miramos a la tokenización de activos financieros tradicionales, el movimiento institucional es imparable. BlackRock, el gestor de activos más grande del mundo, lanzó su fondo de activos tokenizados BUIDL en 2024, que invierte en bonos del Tesoro de EE. UU. y acuerdos de recompra (Repos). En el mismo segmento, Ondo Finance es una plataforma clave que tokeniza activos del mundo real (RWA) como bonos del Tesoro de EE. UU. y otros instrumentos de renta fija, facilitando que inversores minoristas e institucionales obtengan rendimientos estables directamente en blockchain.
Brickken, una compañía española con alcance global, ha destacado en 2025 al ofrecer una plataforma modular para la tokenización de una amplia gama de activos, desde participaciones de startups (Equity Tokenization) hasta propiedad intelectual. Su relevancia radica en su enfoque en el cumplimiento normativo (especialmente relevante tras la entrada en vigor de MiCA en la Unión Europea) y por ser uno de los actores que impulsa la figura de la ERIR (Entidad Responsable de la Inscripción y del Registro) en el mercado de valores tokenizados español, marcando la pauta en la digitalización de activos corporativos y financieros.
Cómo aplicar la tokenización paso a paso
- Define tu activo o idea: ¿qué valor quieres representar digitalmente? ¿Tu activo tiene valor y demanda? ¿Es inmuebles, contratos digitales, derechos intelectuales?
- Analiza la utilidad del token: propiedad, acceso, recompensa o gobernanza.
- Elige la blockchain y el tipo de token: fungible, no fungible o híbrido.
- Diseña el modelo económico (tokenomics): define cuántos tokens habrá, qué derechos otorgan (dividendos, gobernanza, uso), cómo se distribuyen.
- Legalidad y respaldo: crear la SPV, definir contratos jurídicos, cumplimiento local. Aquí trabajamos con abogados especializados que conocemos.
- Lanzamiento con comunidad: el éxito depende tanto de la tecnología como de la confianza que generes: lanzar preventas, crear mercado secundario, educar inversores.
- Operación y gobernanza continua: distribuir beneficios, gestionar la DAO (si aplica), actualizar contratos, mantener transparencia.
Puedes complementar esta lectura repasando “Los 5 pasos para lanzar una tokenización”, donde Miguel Caballero, CEO de Tutellus, te explica los imprescindibles que debes tener en cuenta si te interesa un token.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tokenizar cualquier cosa?
Sí, siempre que tenga un valor demostrable y respaldo legal o contractual.
¿Necesito conocimientos técnicos para tokenizar?
No, pero sí acompañamiento. Existen plataformas (como el programa TOK120 de Tutellus) que guían el proceso completo, desde la idea de negocio y el lanzamiento al mercado y captación de inversores.
¿Es seguro invertir en activos tokenizados?
Tan seguro como el modelo que lo respalde. La blockchain garantiza transparencia, pero el proyecto debe ser sólido.
¿Cuánto cuesta tokenizar un activo?
Depende del tamaño y la complejidad legal. Desde unos pocos miles de euros hasta estructuras institucionales completas.
¿Qué diferencia hay entre token y NFT?
Un token puede representar valor financiero; un NFT, generalmente, algo único (arte, propiedad intelectual). Tokenizar un activo implica dividir, compartir propiedad o derechos, no solo certificar singularidad.
¿Qué garantías tengo como inversionista de token?
Que el contrato legal soporte el vínculo, que la SPV tenga reglas claras y que haya transparencia. No es perfecta, pero bien estructurada tiene más seguridad que promesas vacías.
¿En qué blockchain emitir tokens?
Ethereum, Polygon, Solana, etc. La elección depende de costes, velocidad, comunidad y compatibilidad legal.
Para nosotros en Tutellus, tokenizar es más que tecnología, es una idea radical de libertad financiera. Significa quitar barreras, permitir que más gente participe, reinventar la propiedad. Es una forma de hacer que lo financiero, lo tangible y lo digital dialoguen.
Lo que empezamos hace unos años como teoría, hoy ya está construyéndo en proyectos reales en España, China, Emiratos, América Latina, que ponen al mundo real en blockchain.
Lo que empieza como una idea, con disciplina, estructura y comunidad, puede transformarse en un proyecto real que atrae inversores globales.
Ya lo estamos haciendo: Reental, Neolitic, CardioTrain, y muchos más proyectos visibles en nuestro blog. Y tú puedes ser parte de la próxima generación de builders Web3.

¿Tienes una idea? Conviértela en un proyecto financiable.
El Máster en Tokenización e Incubación Web3 (TOK120) de Tutellus no es solo teoría; es un programa de 4 meses donde recibirás mentoring personalizado para diseñar, lanzar y buscar inversión para tu propio token.
No estudies sobre tokenización. ¡Haz tokenización real!
➡️ MÁS INFORMACIÓN SOBRE TOK120

Descubre más artículos en el Criptoblog sobre...